domingo, 26 de abril de 2009

La muerta


Como era previsible, no encontré nada de lo que buscaba en la Feria del Libro, donde parece que predominan los Best Sellers. Sin embargo, sí encontré dos libros que sumé a mi librería: “Vivir adrede” de Mario Benedetti, y “Los objetos nos llaman” de Juan José Millás. Dejo aquí un fragmento de un cuento del libro de Millás, que ha conseguido cautivarme. Espero que a vosotros también os guste...

La muerta

"Cierto día, un compañero de colegio señaló en la calle a una mujer, diciéndome:

-Mírala, está muerta.

A mí me parecía imposible que una difunta se moviera con aquella naturalidad entre la gente. De hecho, sabía que era mentira, pero resultaba excitante creérselo, así que le seguí el juego. Mi amigo me aseguró que era capaz de distinguir a una mujer muerta entre mil mujeres vivas.

-¿Pero en qué lo notas?

-En nada en concreto y en todo a la vez. Si te fijas, van envueltas como en una burbuja de paredes invisibles. Cuando seas capaz de percibir esa burbuja, aprenderás a distinguirlas.

A los pocos días de esta conversación, iba dando patadas a las piedras por mi calle, cuando vi a una mujer dentro de la burbuja. La burbuja la puse yo seguramente, pero la mujer era completamente real. La seguí con disimulo hasta la Avenida de América, y luego por Francisco Silvela, hasta llegar a una ferretería en la que entró para salir al poco del brazo de un sujeto muy alto, con bigote a lo Clark Gable. El hombre estaba vivo, desde luego, y no trataba a la mujer como a un cadáver. Al contrario, se acercaba a su cuerpo cuanto le era posible, desplazando la pared de la burbuja hacia el otro lado, y le besaba el cuello a través de esa membrana que parecía no detectar. Entraron en un bar que hacía esquina con la calle Méjico y se comieron un bocadillo de calamares cada uno. Cuando ella alargaba el brazo para tomar de la barra el vaso de cerveza, sacaba la mano de la burbuja sin romperla, del mismo modo que algunos objetos son capaces de penetrar en una pompa de jabón.

Comencé a centrar mi atención en él. Parecía el prototipo de individuo mundano que por entonces yo mismo aspiraba a ser. Una persona con clase, pensaba ingenuamente, debe moverse con la misma naturalidad entre los muertos y los vivos. Aquel hombre actuaba con una soltura increíble y sabía en qué momento tenía que abrocharse o desabrocharse el botón de la chaqueta o pasarse el dedo índice por el extremo del bigote, como para recoger, más que una miga de pan, un pensamiento. Al salir del bar, él la tomó de la cintura y la atrajo hacia sí con tal violencia que la sacó sin darse cuenta de la burbuja. Entonces abandoné la persecución con la idea romántica de que el amor consiste en rescatar al otro de la muerte, y
decidí esperar mi oportunidad.”

El cuento continúa, pero yo prefiero dejarlo aquí. El que esté interesado en seguir, ya sabe lo que tiene que hacer.

viernes, 24 de abril de 2009

Top Five de libros


Otro año más sin flor y sin libro. A ver cuándo me ponen el día del libro en sábado y puedo disfrutarlo al máximo. De momento, aquí va mi Top Five de libros con un día de retraso.

Crash, de J.G. Ballard o American Psycho, de Bret Easton Ellis (empezaré por uno de ellos, el primero que encuentre, que seguramente será Crash, por la reciente muerte de su autor y porque con American Psycho ya lo intenté pero no conseguí encontrarlo). En Crash, J.G. Ballard describe una sociedad postmoderna con un fuerte vacío existencial, que ha perdido sus valores y en la que predomina lo emocional frente a lo racional hasta un extremo enfermizo. American Psycho nos cuenta la historia de un yuppi de 27 años, soltero, metrosexual que tiene como hobby practicar asesinatos, canibalismo, necrofilia y sexo ultraviolento. En fin, quién me recomendará estas cosas...

El teatro y su doble, de Antonin Artaud (está en camino!! Pedido y esperando ansiosa su llegada, aunque mientras, para calmar el mono, lo tengo en pdf... ). Está claro que me da por las emociones fuertes. Metámonos a fondo en el Teatro de la crueldad.

Camaradas: breve historia del comunismo, Robert Service. El título habla por sí solo. Me haré con él y conseguiré la fórmula del comunismo perfecto. Jua jua jua!! (risa malévola).

La importancia de los peces fluorescentes, Almudena Solana. Lo vi un día en una librería y me llamó la atención el título. Eché un vistazo a la contraportada y la historia imaginativa me picó, así que lo apunté y ahora lo resucito en este Top Five. Trasnochadores e insomnes “Sumidos en la oscuridad de su océano, sólo se salvarán si logran ver la luz de los peces fluorescentes.”

En busca de Klingsor, de Jorge Volpi. Lo tengo apuntado desde hace unos años. Exactamente desde que leí No será la tierra. Aquel libro me enganchó y decidí que me leería otros cuantos suyos que tienen igualmente muy buena pinta. Este es el primero de la lista. “La relación entre la ciencia y el mal, por una parte; el papel concreto del nazismo, en cuanto encarnación del mal, y su capacidad de seducción sobre regiones oscuras de la personalidad humana, por otra parte”.

Este año creo que rozo la frontera entre el bien y el mal, me sumerjo en las pasiones más oscuras y atroces del ser humano. Me meto en juegos macabros poniendo a prueba la coraza que voy forjando día a día, juego a juego, paso a paso, perdiendo valores aprendidos y defendidos durante tanto tiempo a capa y espada. Veremos en qué acaba todo esto.

¿Cuántos libros conseguiré mañana? Comencemos las apuestas. Si todo va como el año pasado, mañana no me compraré ninguno de estos (porque dudo mucho que estén en la estación de autobuses) pero me compraré otros cinco totalmente diferentes, que no estaban en mi lista, seguro.

jueves, 16 de abril de 2009

Pequeñas alegrías del día a día

Recibo un mensaje en el móvil. Eres tú diciéndome que mi libro ha llegado. Me acerco después de trabajar porque me apetece verte después de una semana fuera. Sigues serio como siempre, y te resguardas detrás del mostrador utilizando el ordenador como escudo protector de mis ojos escrutadores. No consigo que alces la mirada para verme, pero no importa, porque lo vuelvo a intentar pidiéndote un libro más. ¿Y si no me miras? Qué importa, porque ya tengo en mis manos el último libro de Manuel Rivas, en castellano, en catalán, en euskera... ¡en gallego! Me enamoro otra vez más de este gran autor que sabe cómo tocarme la fibra con cada uno de los poemas que consiguen que desaparezca la nieve de cualquier corazón haciéndolos arder (mejor que los libros). Éste libro incluye un CD... con su voz. Ya está, ya soy feliz por hoy. ¿Y si no me miras? Qué más da, si te he encargado otro libro y dentro de una semana volveré a verte. No sabes que no los leo porque no tengo tiempo, y no sabes que ya no me queda espacio para tantos libros. Pero seguiré yendo cada semana, fiel a mi cita contigo.

“La nieve es un abrigo dónde late la primavera, dónde está la memoria adormecida". “Escribir es un deshielo dónde vas describiendo cosas que antes no se veían, pero estaban ahí".




martes, 14 de abril de 2009

Provocación



Tengo los pies ateridos de frío,
Lo dices siempre,
Y te quejas de que no me queda sangre.

Tomas mis manos
Y te burlas de que están heladas...

Atrévete ahora a tocarme el corazón.


Ana Vanessa Gutiérrez

jueves, 9 de abril de 2009

Caos Calmo


Pietro es un ejecutivo de éxito en una televisión. Pero un día su esposa muere mientras él está salvando a otra mujer en la playa, junto con su hermano. A partir de entonces su vida cambia radicalmente.

Se repliega sobre sí mismo encerrándose en el pequeño paraíso que es para él el parque enfrente del colegio de su hija. Caos calmo será el sentimiento que domine su corazón a partir de ese momento.

El temor a que vuelva a pasar algo y no estar con su hija, hace que no se quiera alejar de ella ni siquiera cuando está en el colegio. Así crea su pequeño universo en torno al bar que hay frente a la ventana de su clase, la chica que saca a pasear a su perro llamado Niebla, el niño que cada día espera el sonido de su coche al abrirse para saludar... Sus amigos acuden a ese banco a intentar ayudarle. Sin embargo, al entrar en el círculo de su paraíso caen rendidos a la calma de Pietro y acaban contándole sus problemas.

Pietro afronta su vida caótica de repente, con una extraña calma y despreocupación. Abandona su trabajo y su vida para pasar las horas sentado en un banco esperando a que su hija salga del colegio. Ése se convierte en el único sentido de su vida. Y en un intento desesperado de dar algo de orden a la vida que le rodea, pasa las horas mentalizando listas (compañías aéreas en las que he viajado, cosas que no sabía de mi esposa, casas en las que he vivido...).

Nanni Moretti, el protagonista de esta película, dirigió en 2001 La habitación del hijo. Otra película en la que trata el duelo de una familia ante la muerte de su hijo. En este caso será la muerte de la madre, pero los paralelismos entre uno y otro personajes son claramente visibles.





martes, 7 de abril de 2009

Crónica de un joven Baltasar




Imagen: World Press Photo 2007, Akintunde Akinleye, Nigeria, Reuters

Baltasar salió de Belén como Melchor y Gaspar, pero se quedó encerrado el 28 de diciembre en Gaza, bajo los ataques israelíes. El 19 de enero por fin fue liberado, tras aceptarse una tregua entre palestinos y judíos. Sin entretenerse ni un solo minuto (ya iba con bastante retraso), se lanzó al camino hacia la península, cuando sus otros dos compañeros ya estaban de vuelta. Se metió en un cayuco que partía en ese momento y atravesó el estrecho, pero fue interceptado al llegar a Ceuta. Como ya habían pasado las navidades, a los soldados de la frontera se les había terminado la sensibilidad y las buenas palabras, así que le apresaron y le retuvieron en un refugio para inmigrantes ilegales. Intentó explicar a los soldados quién era y que traía un regalo muy importante que debía dar a su dueño. Pero solo se reían de él. Como había pasado la Navidad, ya no le creían.

Pasaron los días y Baltasar pudo comprobar de primera mano cómo la humanidad se ha echado a perder. Le invadió la ira y el desprecio por nuestra raza maldita. Y tras derramar dos lágrimas se dio cuenta de que se estaba convirtiendo en uno de nosotros. “No pueden ser todos así. Seguro que aún queda alguna persona buena que me devuelva la fe en el ser humano”. Así que se levantó, aseguró el regalo en su bolsillo y se dispuso a escapar de aquella cárcel para inmigrantes.

Baltasar no llegó a encontrarte y nunca pudo darte el regalo. Derrotado lo tiró al mar cuando volvía a su país. Pero su viaje no fue en balde. Por el camino aprendió mucho. Más de lo que le hubiera gustado.


lunes, 6 de abril de 2009

Mi mejor amigo

Mi mejor amigo es una película dirigida por Patrice Leconte, en la que vuelve a contar con la actuación de Daniel Auteil.

Con esta película nos presenta una crítica a la sociedad individualista y materialista que abunda cada vez más, en la que no hay sitio para la amistad, o en la que ésta se confunde. Está claro que no existe un concepto universal de amistad, aunque Leconte nos intente dar una serie de pautas en esta película. Pero al menos sí sabemos que ésta no se puede comprar como pretende Daniel Auteil en su personaje. Nos encontramos con un taxista que interpreta un papel de principito intentando domesticar al zorro solitario. Ambos se presentan como retratos satírico-burlescos humanizados de una sociedad que se esfuerza por encontrar algo de felicidad tras haber experimentado el desencanto y la soledad.

Daniel Auteil interpreta a un coleccionista de arte que frivoliza con los sentimientos, dando importancia únicamente a su trabajo. Sin embargo, compra obras de arte que no llegará a entender en su totalidad por dejar de lado la parte sentimental que acompaña a estos objetos. Lo mismo hará a la hora de intentar conseguir un amigo para poder ganar la apuesta con su colega Catherine. Toda su vida se limita a acumular “obras de arte”.

Dany Boon, el taxista, se esforzará por lograr que descubra lo que es la verdadera amistad. Como la enciclopedia andante que demuestra ser a lo largo de toda la película, le enseñará a Daniel Auteil las pautas a seguir para conseguir amigos. Pero ¿hay leyes objetivas para conseguirlos? ¿todos pedimos lo mismo a la amistad? No lo creo, incluso cada amigo lo es de una forma diferente y única. Por eso no creo en el concepto de "mejor" amigo, sino que cada uno lo es a su manera.

¿Y tú qué le pides a la amistad?

“Es alguien que haría cualquier cosa por ti”. “Es siempre pura y no tiene segundas intenciones”. O como dijo Kurt Cobain: “El auténtico amigo es el que sabe todo sobre tí… y sigue siendo tu amigo”.
O simplemente es alguien con quien compartir una copa de vino mientras ves esta película.